Archivo de la etiqueta: comunicación 2.0.

¿Deben los negocios locales estar en las redes sociales?

redessociales2

Tengámoslo claro: las pequeñas empresas locales (la cafetería del barrio, la librería del pueblo, la zapatería…) no pueden contratar un Community Manager, ni tienen una estrategia de publicación en redes sociales, ni analizan los resultados, ni pueden tener un blog actualizado para generar contenidos… En muchos casos crean un perfil de Facebook que unen a un perfil de Twitter y van publicando en una de las redes. No digo que lo hagan sin norte. Más o menos se han hecho un plan de qué cosas publicar, quizás incluso hasta temporización pero no pueden (por falta de recursos) hacer todo lo recomendable para una buena gestión del marketing de contenidos.

Por otro lado, hay empresas locales que tienen sus clientes off line y que no tienen el objetivo de vender por internet o ampliar su mercado a través de la web.

Entonces, ¿es recomendable para estas pequeñas empresas locales gestionar su marca en redes sociales? A pesar de esto, yo creo que sí porque las redes sociales aportan beneficios también en estos casos:

– Redes como Facebook también cuentan con muchos usuarios en localidades pequeñas que interactúan, y mucho, en las redes. Si los clientes de nuestro negocio son nuestros vecinos y éstos también están en las redes, nuestra empresa ha de tener presencia allí.

– En las redes sociales recordamos nuestros productos y servicios, destacamos aquello que hacemos y promocionamos nuestro negocio. Aunque nuestros clientes estén cerca, no siempre pasan por nuestro negocio y las redes son una forma fantástica de recordarles que estamos allí.

– Creamos nuestra pequeña comunidad de usuarios alrededor de nuestra marca que dará más visibilidad, también, a nuestro producto. En estos casos no hay que esperar grandes números de seguidores, pero pequeñas acciones y resultados a nuestro nivel, pueden ser muy útiles para la difusión y visibilidad de nuestro negocio.

– El uso de Facebook o Twitter es gratuito, con lo que la inversión para un negocio local no es muy grande y podemos tener unas herramientas de difusión y marketing fantásticas. Pero no por ello hay que estar en todas partes, al contrario. Es mejor estar en pocos perfiles pero que podamos mantener a intentar abarcar más y dejar perfiles desatendidos. Habrá que escoger la red que nos parezca más útil y, si bien no podremos dedicarle todo el tiempo que seguramente se merecería y que un profesional contratado podría aportarle, sí hay que pensar en qué tipo de contenido queremos publicar, cuándo lo vamos a hacer y hacer un seguimiento diario de nuestro/s perfil/es.

Habrá pequeños negocios que directamente no quieran estar en las redes sociales porque sus clientes pasan por delante de su tienda y ya los ven. Perfecto. No creo que sea obligatorio usar el marketing 2.0. y estar por estar no tiene ningún sentido. Pero para los que sí quieren aprovechar estas herramientas, adelante. Puede ser una ayuda pero teniendo en cuenta dos cosas: hay que tener paciencia (las comunidades en internet se construyen poco a poco) y valorar que pequeños resultados pueden ser muy importantes.

Marca personal: apuesta por ti mismo

Me gusta el concepto de marca personal. Creo que por ahí tenemos que trabajar todos. Nuestro principal activo somos nosotros mismos y tenemos que trabajar y vender nuestra imagen. En estos tiempos de incertidumbre se hace aún más patente la necesidad de apostar por uno mismo y no depender de empresas que nos puedan dar trabajo. Por ello, el concepto marca personal inunda la red.

marca-personal

Pero, ¿qué es la marca personal? La marca personal (en inglés Personal Branding) consiste en considerarse uno mismo como una marca que, al igual que las marcas comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida, con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales. Es decir, se trata de buscar aquello que nos distingue, aquello que sabemos hacer, aquello que queremos hacer y darnos a conocer. Es una estrategia de promoción personal.

La Web 2.0 se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo de una marca personal ya que permite difundir fácilmente qué sabemos hacer. De la misma manera que las empresas usan las redes sociales en sus acciones de marketing, para una estrategia de marca personal también hemos de aprovechar las oportunidades de promoción y difusión que nos ofrecen estas herramientas.

Un blog es la principal herramienta 2.0. para la marca personal ya que es allí donde se pueden mostrar los conocimientos de cada uno. Hay que tener siempre presente que una bitácora requiere de constancia y dedicación y que la creación de contenidos es la clave para ir posicionándolo en el sector poco a poco. También se pueden optar por otros canales de difusión de contenidos como, por ejemplo, youtube para publicar vídeos. Los contenidos audiovisuales tienen mucha fuerza en Internet.

Y para difundir los artículos del blog o los vídeos nada mejor que las redes sociales. Se puede empezar por las más comunes: facebook, twitter, linkedin.

La marca personal no es solo un concepto 2.0. Se puede (y se debe) trabajar off line. Pero las herramientas 2.0. facilitan llegar a más gente y difundir mejor la imagen. Hay que trabajar en ambos ámbitos (on y off line) porque la marca personal se crea allí donde dejamos nuestro saber hacer.

Lo principal es buscar aquello que nos gusta, aquello que sabemos hacer y definir la estrategia para venderlo. Y luego, trabajo, constancia y paciencia. Venderse a uno mismo puede necesitar un camino largo, pero, sin duda, será el más satisfactorio de todos.

Entendiendo Twitter (2): las abreviaturas, ese nuevo lenguaje

Un día entras en tu perfil de Twitter, vas a tu sección de @conecta y te han nombrado, junto a otros usuarios, en un tuit: “un placer compartir jornada con vosotros”. Por encima aparecen las respuestas de esos otros usuarios que se limitan a añadir, al inicio del tuit, +1 o + 90 o + 1000. Para quien no esté muy ducho en el tema de las redes sociales, este tipo de respuesta puede resultar chocante a la par que ininteligible.

abreviaturas_twitter

Porque en Twitter prima la economía (sus máximo 140 caracteres obligan) con lo que las abreviaturas y símbolos están a la orden del día. En algunos casos, puede ser fácilmente entendible siempre que se tenga un mínimo de trayectoria en el uso de Internet. Así, un cc o RT en un tuit se asocian al correo electrónico y se puede entender que ponemos en copia a o reenviamos un tuit. Si incluimos un via, también se comprende. Siempre que tengamos claro que para nombrar a alguien hay que añadir @ antes del nombre de usuario.

Ya la cosa puede complicarse cuando entramos en nuestro perfil y vemos tuits con FF o incluso FA. Aquí ya debemos saber que con Follow Friday destacamos a usuarios los viernes y cualquier día de la semana con Follow Always (menos popular).

Y el vocabulario propio nos puede llegar a descolocar, volviendo al inicio de este artículo, cuando vemos el símbolo + seguido de un número, que significa que apoyas ese tuit y contra más alto es el número, mayor refuerzo.

Los hashtags, a pesar de que son ya muy comunes, no dejan de ser también un aspecto curioso en el lenguaje tuitero. Un # sirve para etiquetar los tuits que tratan sobre temas específicos. De esta manera se pueden recuperar más fácilmente los tuits sobre un determinado tema. También hay hashtags que se usan de forma irónica o como comentario a una determinada noticia.

Con todo ello, twitter y otros sistemas se convierten en generadores de lenguaje propio, el lenguaje de internet. Más allá del lenguaje sms (que sería otra cosa, en Twitter se recomienda escribir bien), internet tiene sus propios símbolos. Entenderlos y saber usarlos se convierte también en un factor importante para la inclusión digital.

Luego, podemos añadir el uso de determinadas abreviaturas del inglés (idioma de influencia en la red). Rizando el rizo. Porque, por ejemplo, LOL (Laughing Out Loud) para indicar que se está riendo a carcajadas, IRL (In Real Life) para una información escuchada en la vida real o WTF (What The Fuck) para mostrar sorpresa o impacto ante una información, resultan siglas poco intuitivas si no conocemos el idioma de Shakespeare.

La economía prima y si algo podemos decirlo con una abreviatura, para qué desperdiciar 7 caracteres.

Información relacionada:

Twitter para principiantes: el lenguaje y las abreviaturas

Entendiendo Twitter